Una de las limitaciones para la mudanza es el ingreso de los jóvenes profesionales. Nunca parece haber suficiente dinero. La estructura social en la cual se encuentra inserto este fenómeno fue estudiado en la hipótesis de las expectativas crecientes. Ahora nos toca intentar proponer algún marco con el cual el joven profesional pueda evaluar si es que no se muda porque realmente no le alcanza o simplemente porque prefiere seguir viviendo con su mamita, y la falta de dinero se vuelve una mera excusa.
Acá tenemos el convencimiento de que lo que debe tomarse en cuenta es la situación económica de la sociedad en la cual uno está inserto, y ello debe ser visto de manera objetiva, con indicadores, y no a través de la subjetividad del individuo. Una entidad que postula cifras respecto de cuánto es necesario para poder vivir en un dicho lugar es el Estado. Este legisla una "remuneración mínima vital". Esta asciende a S/. 550 mensuales, soles más, soles menos. En principio, cualquier persona que gane más de S/. 550 al mes debería estar en condiciones para mudarse por su cuenta, y si no lo hace es porque ama mucho a su mamita. Ojo, en principio esta cifra también debería alcanzar para mantener una familia.
Ahora, el problema es que la remuneración mínima no necesariamente refleja la realidad económica. El Estado está presionado por los sectores empresariales para mantener una cifra artificialmente baja, para poder mantener sus márgenes de ganancia. Si no fuera por esta legislación, incluso, los empresarios intentarían pagar aun menos.
La remuneración mínima vital, entonces, no puede ser utilizada como un indicador fiable y objetivo de cuánto se requiere para vivir independientemente. ¿Qué alternativa tenemos? Podemos intentar recurrir a otros indicadores macroeconómicos.
El PBI (Producto Bruto Interno) del Perú nos puede servir de algún indicador. Este refleja el valor de todos los bienes y servicios producidos en el Perú en un año dado. Esto, dividido entre la población del Perú nos da el PBI per cápita, que es un reflejo del valor producido (o recibido) en promedio por los habitantes del país. Esta cifra alcanza los $4,448. Convertido en soles, son unos S/. 13,120, dividido entre doce meses y redondeando, son unos S/. 1100. Esto significa que el PBI per cápita por mes de los peruanos asciende a S/. 1,100. Esto nos puede servir como guía macroeconómica.
Proponemos, entonces, que la base con la cual medir si uno está en condiciones de mudarse o no sean estos S/. 1,100. La idea sería que uno no podría legítimamente decir que ganando más que el promedio de los peruanos, no está uno en condiciones de mudarse. El que uno perciba que necesita más no es una cuestión medida en términos objetivos, sino en términos subjetivos de expectativas no alcanzables. En una república de ciudadanos iguales, no puede uno legítimamente decir que el promedio no es suficiente para uno. Lo que cabría hacer es admitir que a uno le gusta que lo mime su mamita.
Hay ciertas limitaciones a esta propuesta. Sería mejor aun si hubiera datos completos de las remuneraciones promedio en la república. La cifra promedio podría servir como base que reemplace la del PBI per cápita. Otra precisión podría ser la de tomar en cuenta PBI per cápita (o remuneración promedio) por departamento o ciudad. Es cierto que S/. 1,100 en Lima no es lo mismo que S/. 1,100 en Caballococha.
Con lo que habría que tener cuidado es con los distritos, pues algunos querrían llevar este detalle a ese nivel y argüir que en tal distrito la cifra es mucho más alta. Nadie les obliga a vivir en determinado distrito de una ciudad. Eso es pura afición burguesa. Uno se puede mudar a otra parte dentro de la misma localidad, sin perder el empleo.
Recuerden: S/. 1,100 mensuales, y están en condiciones de vivir como ciudadano promedio dentro de los estándares de esta economía.
Acá tenemos el convencimiento de que lo que debe tomarse en cuenta es la situación económica de la sociedad en la cual uno está inserto, y ello debe ser visto de manera objetiva, con indicadores, y no a través de la subjetividad del individuo. Una entidad que postula cifras respecto de cuánto es necesario para poder vivir en un dicho lugar es el Estado. Este legisla una "remuneración mínima vital". Esta asciende a S/. 550 mensuales, soles más, soles menos. En principio, cualquier persona que gane más de S/. 550 al mes debería estar en condiciones para mudarse por su cuenta, y si no lo hace es porque ama mucho a su mamita. Ojo, en principio esta cifra también debería alcanzar para mantener una familia.
Ahora, el problema es que la remuneración mínima no necesariamente refleja la realidad económica. El Estado está presionado por los sectores empresariales para mantener una cifra artificialmente baja, para poder mantener sus márgenes de ganancia. Si no fuera por esta legislación, incluso, los empresarios intentarían pagar aun menos.
La remuneración mínima vital, entonces, no puede ser utilizada como un indicador fiable y objetivo de cuánto se requiere para vivir independientemente. ¿Qué alternativa tenemos? Podemos intentar recurrir a otros indicadores macroeconómicos.
El PBI (Producto Bruto Interno) del Perú nos puede servir de algún indicador. Este refleja el valor de todos los bienes y servicios producidos en el Perú en un año dado. Esto, dividido entre la población del Perú nos da el PBI per cápita, que es un reflejo del valor producido (o recibido) en promedio por los habitantes del país. Esta cifra alcanza los $4,448. Convertido en soles, son unos S/. 13,120, dividido entre doce meses y redondeando, son unos S/. 1100. Esto significa que el PBI per cápita por mes de los peruanos asciende a S/. 1,100. Esto nos puede servir como guía macroeconómica.
Proponemos, entonces, que la base con la cual medir si uno está en condiciones de mudarse o no sean estos S/. 1,100. La idea sería que uno no podría legítimamente decir que ganando más que el promedio de los peruanos, no está uno en condiciones de mudarse. El que uno perciba que necesita más no es una cuestión medida en términos objetivos, sino en términos subjetivos de expectativas no alcanzables. En una república de ciudadanos iguales, no puede uno legítimamente decir que el promedio no es suficiente para uno. Lo que cabría hacer es admitir que a uno le gusta que lo mime su mamita.
Hay ciertas limitaciones a esta propuesta. Sería mejor aun si hubiera datos completos de las remuneraciones promedio en la república. La cifra promedio podría servir como base que reemplace la del PBI per cápita. Otra precisión podría ser la de tomar en cuenta PBI per cápita (o remuneración promedio) por departamento o ciudad. Es cierto que S/. 1,100 en Lima no es lo mismo que S/. 1,100 en Caballococha.
Con lo que habría que tener cuidado es con los distritos, pues algunos querrían llevar este detalle a ese nivel y argüir que en tal distrito la cifra es mucho más alta. Nadie les obliga a vivir en determinado distrito de una ciudad. Eso es pura afición burguesa. Uno se puede mudar a otra parte dentro de la misma localidad, sin perder el empleo.
Recuerden: S/. 1,100 mensuales, y están en condiciones de vivir como ciudadano promedio dentro de los estándares de esta economía.
Correccion: son S/ 1.100 mensuales de manera regular y constante, lo que se aplica para gente con trabajos medianamente estables. Pero cuanta gente vive de trabajos sin estabilidad?
ResponderEliminar