¿En qué tipo de universidad estudiaste, y vives independientemente?

Mostrando entradas con la etiqueta Hijo de mamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hijo de mamá. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

El Destete



Más de una vez se ha mencionado en este blog que el proceso de salir de casa de los padres para vivir de manera independiente hace que uno tome responsabilidades y decisiones que pueden asustar a algunos, por esto se suele dar el periodo que podríamos llamar de "destete", una fase de transición entre dejar la casa paterna y tomar las riendas de una vida solo. Debo confesar que cuando me independicé frecuentaba mucho la casa de mis padres con visitas a mitad de semana e incluso me quedaba a dormir, esto último por una cuestión de comodidad ya que hay unos 4 o 5 distritos de distancia entre mis padres y mi persona. Al cabo de un par de meses dejé esta rutina que amenazaba con volverse costumbre por el bien mayor, digo esto porque conozco el caso de un conocido que vive solo...pero a un par de cuadras de casa de sus padres y según he sido informado almuerza y cena en la casa paterna y va a su casa solo para dormir, ¿qupe clase de indepencia es esa? "puedo decir a mis amigos que vivo solo pero en realidad sigo viviendo a expensas de mami y papi".

Hace un par de semanas concocí el nuevo departamento de un amigo que acaba de mudarse de casa de sus padres, la sorpresa para mí fue que sus padres viven cruzando la calle, su casa es visible desde la ventana del departamento de este amigo. Me han contado que sus padres ya dan por sentado que el va ir a cenar con ellos todos los días, confío que esto es solo un caso más de "destete" como el que me pasó a mi. Mi mensaje final es tener cuidado con las costumbres y rutinas que heredamos de casa, vivir solo no se trata solo de dormir en una lugar diferente al de los padres, se trata de un estilo de vida.

domingo, 31 de enero de 2010

Las Excusas

Esta vez les presento el Top 20 de excusas para seguir viviendo en casa de los padres, la información presentada es real y fiel a lo escuchado en diversas circunstancias por los miembros de este blog.

1. No tengo tiempo para cocinar y no quiero comer comida de la calle todos los días.
2. Mis papas no me dejan... me extrañarían o se preocuparían demasiado… pero si me llega altamente cuando me voy de juerga con mis amigos de la universidad.
3. ¿Mudarme? pero para qué si mis padres nunca paran en casa y encima están por divorciarse... a este punto la casa será solamente para mí.
4. Me mudaré cuando empiece a trabajar... pero mientras tanto pienso seguir estudiando (ya voy por la tercera carrera, pero de verdad le estoy agarrando gusto a esta, puede que sí la termine).
5. Mis padres nunca me dejaron salir demasiado así que no tengo idea de cómo viviría solo… además ya se acostumbraron a que siempre esté allí.
6. ¿Mudarme yo? ¡Que se muden mis padres!
7. Me mudo, si mis padres pagan mi alquiler, luz, agua, teléfono, cable, internet, gasolina, comida, arbitrios... porque mi sueldo es para mis gustos.
8. Ya me he hecho con un ala casi independiente de mi casa.
9. Estoy ahorrando para mudarme... veinte soles al mes. Pero de Miraflores para arriba, que a los arrabales no voy, ¡qué asco!
10. No me mudo de la casa de mi mamá porque mis hijos (de 20 a más años) se han encariñado con su abuela.
11. No me mudo de la casa de mi mamá porque ella tampoco lo ha hecho, vivimos todos sangrando a mi abuela.
12. Yo aporto económicamente en casa de mis padres así que tengo derechos sobre ella.
13. Quiero mudarme pero con todos los beneficios y ningún deber de los que tienen mis padres.
14. No encuentro un lugar para vivir de acuerdo a mis expectativas.
15. Si me mudo ya no voy a poder gastar mi sueldo íntegro en salir con mujerzuelas.
16. Si me mudo, mi estándar de vida decaerá.
17. Mi mamá me mima: Me gusta que mi mamá me atienda.
18. Me mudaré cuando “realmente” tenga la plata para hacerlo.
19. De mi casa salgo, pero con vestido de novia.
20. Cuando me case, traigo a mi esposa(o) a vivir acá.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Hijita de mamá y papá



No se si les habrá pasado pero más de una vez he salido con alguna amiga mayor que yo, es decir alrededor de los treinta y en teoría independiente económicamente, y en algún momento decide llamara a su "mami" (si es que no es su señora madre la primera en llamar) según que para avisar en su casa que va a llegar tarde aunque he observado que las conversaciones pueden lindar más con la solicitud de permiso para llegar tarde. Ante esto suelo mostrar mi extrañeza ya que eso de pedir permiso o avisar a alguien de mis horarios me resulta ajeno o impensable en mis actuales circunstancias, lo que obtengo suele ser una suerte de explicación del tipo "no es que tenga que pedir permiso es para que no se preocupen", bueno si no quieren que se preocupen mejor vivan por su cuenta y así nadie se va a preocupar por la hora en que llegan a casa (si es que llegan).

Hace poco tuve una reunión con gente del trabajo por el inevitable intercambio de regalos y resulta que el personal femenino representa como el 80% del total por lo cual pude observar que las más jóvenes tenían que ir a su casa para que sus padres no se preocupen y las mayores de base tres eran solicitadas por sus parejas (esposo, conviviente, etc). Veo que si ya es poco común ver hombres que salgan de casa de sus padres en sus veintes para vivir por su cuenta es aún más difícil encontrar mujeres en dicha situación a pesar que en la actualidad ellas tiene acceso a los mismos puestos y oportunidades que los hombres, es decir, imagino que hay igual cantidad de profesionales de ambos sexos con la capacidad de vivir independientemente.

Postulo un par de razones: ¿puede ser que al ser el hijo de la familia promedio tan hijito de mamá resulta que las hijas también son hijitas de mamá con el añadido de ser hijitas de papá?, creo no equivocarme al decir que para el padre es más fácil dejar ir al hijo varón ("el se sabe defender") que a la hija mujer ("¡le puede pasar cualquier cosa!). Además he observado que algunas hijas esperan poder seguir viviendo con sus padres una vez casadas y con hijos a diferencia de los hombres que tienden más a desear un hogar independiente...pobres padres.

Desde aquí hago notar a las lectoras que este blog no está dirigido solo para hombres como quizás pueda parecer en algunas ocasiones, me parece inevitable dado que los autores somos del género masculino, después de todo trás muchos razonamientos logré convencer a una de mis amigas de vivir por su cuenta una vez que se case y abandonar el proyecto "tercer piso en casa de papá".